
SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES
Si quieres una segunda opinión o no quieres medicarle de momento y tratar de encontrar otros medios para ayudarle.
Para que un niño/a alcance un aprendizaje escolar eficaz es importante que las funciones cerebrales estén bien organizadas.
Antes de dar medicación sintomática podemos tratar los elementos biológicos y funcionales que interfieren.
Nuestro enfoque terapéutico en la consulta está basado en un Programa de Movimiento que mejora el neurodesarrollo del niño, su control motor y emocional.
El aprendizaje de la lecto-escritura es uno de los principales retos a los que se tienen que enfrentar los niños durante los primeros años de escolaridad.
La mayor parte logran superarlo sin dificultades, pero hay un porcentaje importante que presentan serios problemas de aprendizaje, lo que probablemente les conduzca al fracaso escolar, ya que es así como se aprenden los contenidos escolares.
En algunos casos se puede tratar de un simple retraso lector, producido por problemas familiares, escasa motivación, presión del entorno, etc.
En otros casos puede ser un trastorno disléxico o fonológico de orden neurobiológico. Generalmente la Dislexia se detecta varios años después de iniciado el aprendizaje de la lectura y escritura, cuando los niños a pesar de tener capacidad de sobra, un entorno familiar y escolar favorables, y esforzarse por aprender, no terminan de adquirir esas destrezas, lo que conlleva a un retraso en el desarrollo escolar con respecto a sus compañeros, y lo que es peor, una pérdida considerable de autoestima.
Cuanto más tiempo perdamos en ponerle remedio, más motivación pierden los niños y más rechazo sienten hacia la lectura.
Muchos estudios demuestran que hay que tener en cuenta déficits fonológicos, ya que estos niños tienen problemas con la lecto-escritura.
Muchos niños tienen dificultades para hacer y conservar amigos.
Suelen ser niños con miedos, gran inseguridad, en ocasiones con baja autoestima…
Cuando evaluamos los reflejos primitivos suele aparecer el reflejo Miedo Paralizador, relacionado con la etapa prenatal, y al trabajarlo los cambios sorprenden tanto a los padres como a profesores, su carácter es el de siempre, pero de pronto aparecen herramientas que utiliza que antes no pensaba que tenía.
Cuando empezamos a trabajar los reflejos primitivos prenatales percibimos cambios y mejoras en primer lugar a nivel emocional, menos miedos, mayor seguridad, menos dependencias, más autoestima.